.
Filtrar por
Filtros activos
Hay miles de libros de negocios, pero solo éste es para grandes empresarios. Escrito con el empuje de Robert T. Kiyosaki y Donald Trump, dos de los emprendedores más reconocidos del mundo de los negocios.¿Qué esperas para alcanzar tu cima financiera?Pregunta: ¿Cuál es el trabajo más importante del empresario? Respuesta: Crear empleos estables y de alta calidad.En un mundo afectado por una economía incierta y enorme desempleo, ¿quién no desea soluciones efectivas que aceleren el restablecimiento?
Edward Gibbon —en The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, y a propósito de las reacciones de la gente en situaciones de desastre y derrumbe del orden público— escribió lo siguiente: “En vez de la mutua simpatía que conforta y asiste al prójimo en problemas, se experimentan los vicios y pasiones que se desatan cuando se pierde el miedo al castigo y la intrépida avaricia saquea y la venganza aprovecha el momento y escoge a su víctima”. La crisis de la educación, los escándalos de corrupción en la política y el empresariado y la escasa representación de los partidos políticos son algunos de los síntomas que definen estos tiempos convulsos, los que aborda Fernando Villegas en Tsunami.
Una historia de las catástrofes deslumbrante, original y repleta de ideas para el futuro que pone en perspectiva el ya conocido como annus horribilis. Los desastres son difíciles de prever, pero en la actualidad deberíamos estar mejor preparados contra las catástrofes que los romanos cuando el Vesubio entró en erupción o que los italianos cuando golpeó la Peste Negra en la Edad Media. Al fin y al cabo, nosotros contamos con la ciencia. Sin embargo, tal y como ha quedado demostrado con la crisis del coronavirus, la respuesta de la mayoría de países desarrollados ante un nuevo patógeno ha sido más bien torpe. ¿Cómo es posible?
Más de doce años atrás, Axel Kaiser ya nos advertía de los problemas que se estaban engendrando en Chile debido a la apatía de nuestra elite, tanto política como empresarial. Afirma en este libro, escrito en 2007, que la falta de renovación de la clase dirigente estaba llegando a niveles ridículos y peligrosos. Decía: «los “jóvenes” son un grupo totalmente irrelevante a los ojos de la sociedad adulta. Nuestra sociedad se quedó pegada en la veneración de los mayores. Pero el mundo cambió. Ya no puede mantenerse a una parte tan significativa de la población excluida de toda participación en las decisiones o discusiones relevantes esperando que tenga una confianza ciega en la infinita sabiduría de la experimentada autoridad»...
El populismo, que lleva años afianzado en los gobiernos de América Latina, ha irrumpido recientemente y con fuerza en España de la mano de Podemos. A lo largo de los años hemos visto como las políticas intervencionistas han conducido a sus países a la pobreza, a la inflación desbocada, a la corrupción –incluso en figuras como el expresidente brasileño Lula da Silva–, a los recortes de derechos y libertades y, en definitiva, a la destrucción de las posibilidades de progreso. Para entender este fenómeno tan arraigado en Hispanoamérica, los autores analizan la anatomía de la mentalidad populista, su desprecio por la libertad individual y la correspondiente idolatría por el Estado que los emparenta con totalitarismos del pasado..
¿En dónde reside el poder de las ideas de Marx?, se pregunta Mauricio Rojas en este nuevo libro, donde estudia los momentos intelectuales que dieron forma al pensamiento filosófico de uno de los pensadores más importantes de los últimos doscientos años. El estudio de los momentos formativos de la biografía intelectual de Marx —asegura Rojas— ofrece al lector una visión completamente distinta acerca de la génesis de sus ideas, permitiendo una nueva lectura sobre las verdaderas raíces de sus ideas, que poco o nada tienen que ver con la ciencia —como afirmaron algunos teóricos durante el siglo XX— y mucho con una búsqueda filosófica y existencial que no es nueva pero que se vincula con la irrupción de la modernidad.
Algunos de estos escritos sorprenderán al lector por su actualidad. Así, por ejemplo, su crítica "antikeynesiana" a la idea de que para una economía puede resultar positiva la realización de un gasto para incrementar la demanda, al margen de que ese gasto sea o no productivo; su aceptación de una teoría subjetiva del valor y de la idea de que lo fundamental en la vida económica es el intercambio de servicios; sus anticipaciones de la moderna teoría de la elección pública y de los modelos de búsqueda de rentas mediante la creación de grupos de interés, así como de alguna forma de análisis que en nuestros días hacen los economistas del derecho y las instituciones. Bastiat fue sobre todo un decidido defensor del librecambio y de la libertad de comercio en general.
"Hace ya un año o algo más un numeroso grupo de magnates, empresarios, cambalacheros, tiburones de las finanzas y su amplio séquito de bien vestidos asistentes, gerentes, suches, lacayos y chambelanes corporativos, esto es, la élite de la nación, reunióse en un local del barrio alto habitualmente usado para esos tedeum, procediendo a determinar explícitamente "el chile que queremos". de ese modo se tituló o subtituló su seminario. se referían a la clase de país que ellos desean para el futuro y al que orientan sus esfuerzos" así describe el autor el espíritu -ajeno y el propio– que motivó la escritura de el chile que no queremos. el chile que, según él cree, nadie sino esos "tiburones de las finanzas" ...
La inmigración es el gran tema de nuestro tiempo. Analizar de manera informada su posible impacto tanto económico como social y político es vital para poder ponderar sus consecuencias de largo alcance y diseñar políticas responsables en un tema en el que habitualmente imperan la crispación y los prejuicios, las demonizaciones o las idealizaciones. En este libro, el historiador económico Mauricio Rojas analiza detalladamente la experiencia estadounidense respecto de un aspecto clave de la inmigración: el aporte emprendedor de diferentes grupos de inmigrantes.
Volumen compuesto por 12 ensayos o artículos de opinión que entregan argumentos, desde distintas disciplinas, estilos y puntos de vista, que fundamentan el voto “Rechazo” en el plebiscito previsto para el 25 de octubre de 2020 sobre el proceso constitucional.
"Guerra Ideológica": subversión y emancipación en Occidente. Es un ensayo crítico del autor nacional Jorge Sánchez que busca determinar las influencias directas que tienen las ideologías como base de los procesos políticos que hoy pugnan por transformar la sociedad occidental. Bajo ese contexto, el sistema de creencia histórico Occidental cristiano se encuentra bajo un permanente asedio subversivo que busca destruir sus fundamentos filosóficos, culturales y sociales. ¿Pueden los sistemas filosóficos fundamentar un proceso de cambio social? ¿Puede por lo tanto la ideología, ser el mecanismo práctico para materializar semejante objetivo?
Este “manifiesto libertario” de Rothbard, a la vez que se ha convertido en un verdadero clásico, no ha dejado de ganar un número cada vez más creciente y entusiasta de adeptos tanto en España (al fin y al cabo patria de Don Quijote y de profundas raíces individualistas) como en el resto del mundo. En suma, este libro está dirigido a movilizar lo mejor de cada uno de nosotros en pos del avance de la humanidad y de la civilización, y a hacer posible un nuevo futuro lleno de esperanza y de optimismo, que sólo el amor y la fe sin límites en la libertad humana pueden proporcionarnos.