.
Autores
Axel Kaiser (Santiago de Chile, 4 de julio de 1981) es un abogado, profesor universitario, analista político y escritor chileno. Es director ejecutivo de la Fundación para el Progreso desde 2012.
Es columnista habitual de El Mercurio, El Líbero y el Diario Financiero. Ha sido profesor visitante en la Universidad Stanford y profesor titular en la Universidad del Desarrollo, la Universidad de los Andes y la Universidad Adolfo Ibáñez, en donde actualmente es director de la cátedra Friedrich von Hayek.
Nació en una familia de chileno-alemanes de tercera generación. Es hijo de Hans Christian Kaiser Wagner y Rosmarie Barents Haensgen, y hermano de Vanessa Kaiser, académica en la Universidad Autónoma de Chile y directora del Centro de Estudios Libertarios.
Mientras vivía en la capital chilena, completó la carrera de Derecho en la Universidad Diego Portales. Luego de ejercer un año, viajó a Alemania para cursar dos maestrías (una en derecho y otra en estudios americanos) y un Doktor der Philosophie (Ph.D.) en estudios americanos en la Universidad de Heidelberg con la tesis The American Philosophical Foundations of the Chilean Free Market Revolution (en español: "Los fundamentos filosóficos estadounidenses de la Revolución del libre mercado chilena"). De vuelta en Chile, fue profesor titular en la Universidad del Desarrollo y la Universidad de los Andes, donde tuvo un curso de Política en Latinoamérica.

Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999
Nació en Valparaíso en 1948.
En 1964 ingresó a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y en 1966 tomó los primeros cursos de astronomía impartidos por esta Casa de Estudios. Obtuvo el grado de Magister en 1975 y el de Doctor en 1979, ambos con mención en Astrofísica, conferidos por la Universidad de Toronto, Canadá.
En 1987 se le nombró profesor titular de la Universidad de Chile. En 1995 obtuvo una Cátedra Presidencial en Ciencias y entre 1997 y 2000 fue el Director del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Es autor de numerosos trabajos de investigación publicados en revistas internacionales.
José Maza fue parte del grupo de investigadores del proyecto Calán - Tololo (junto a Mario Hamuy), investigación clave en el descubrimiento en 1988 de la aceleración del universo y de la existencia de una nueva componente de energía oscura que constituye el 70% de toda la energía del Universo. Este hecho fue la base para que Brian Schmidt y Saul Perlmutter ganaran el Premio Nobel de Física 2011.
El proyecto Calán - Tololo fue reconocido por la Real Academia de Ciencias de Suecia, como un "scientifc background" del Nobel de Física de ese año.
Sus áreas de investigación son las supernovas y la energía oscura y la telescopía robótica.
Sobre el Premio Nacional
El jurado que lo distinguió como Premio Nacional basó la decisión en su contribución al conocimiento de la velocidad de expansión del universo y a la determinación de la geometría del universo a gran escala, usando supernovas tipo 1a como indicadores de distancia.
Este reconocimiento premió además su destacada trayectoria como educador y divulgador de la astronomía en Chile.

Guillermo Parvex, periodista y escritor chileno, recibió a los once años un particular regalo de su abuelo, se trataba de un fajo de diarios de campaña escritos a mano por el veterano José Miguel Varela durante los conflictos bélicos en los que participó.
Aquel regalo, que tardó muchísimos años en valorar y revisar, marcaría la vida del periodista afanado a la historia.
El trabajo a pulso realizado por Guillermo Parvex, que ha declarado haber armado verdaderos rompecabezas con la información que logró transcribir, convertir en libros y llevar hasta las editoriales y concursos, a las que no les interesó su trabajo, fue valorado por la Academia de Historia Militar, lugar que tuvo que cambiar su modo de administración para ahora comercializar las aplaudidas obras del periodista.
Guillermo Parvex, admirador del escritor Manuel Rojas, ha declarado que sus obras serían un éxito televiso, incluso en la pantalla grande.
Las publicaciones del especialista en comunicación estratégica han logrado posicionarse gracias a la calidad y sintonía que ha logrado con los lectores y lectoras chilenas.
Un escritor e historiador empedernido, que sin miedo a los giros en la vida, ha logrado posicionarse en poco tiempo como un reconocido autor chileno.

Benjamin Aaron Shapiro (Los Ángeles, California; 15 de enero de 1984) es un abogado conservador, comentarista político, conductor radiofónico y escritor estadounidense.
Benjamin Aaron Shapiro nació en Los Ángeles, California, en el seno de una familia judía, de origen parcialmente ruso.
Habiendo saltado dos grados (tercero y noveno), Shapiro pasó de la Walter Reed Middle School a Yeshiva University High School de Los Ángeles, en la cual se graduó en 2000 a los dieciséis años de edad. Se graduó con summa cum laude y Phi Beta Kappa de la Universidad de California en Los Ángeles en 2004, y a los veinte años, con un título de licenciado en artes y en ciencias políticas, y luego cum laude de la Escuela de Derecho Harvard en 2007. Luego practicó leyes en Goodwin Procter. Hoy en día dirige una firma de asesoría jurídica independiente, Benjamin Shapiro Legal Consulting, en Los Angeles.

Anne Applebaum (Washington, 1964) es escritora y columnista de la revista Slate y el diario Washington Post, del que es miembro de su consejo editorial. A lo largo de su trayectoria periodística, sus escritos han aparecido en los más importantes medios estadounidenses y británicos. Su figura ha sido clave para entender la evolución social en la Europa del Este y en Rusia a lo largo del siglo XX gracias a su conocimiento de los principales conflictos europeos después de la Segunda Guerra Mundial, como el que centra su última obra El telón de acero: La destrucción de Europa del Este 1944-1956 (Debate, 2014), un gran trabajo de investigación archivística seleccionado por el National Book Award y ganador de varios premios. Entre su obra escrita, también destaca el ensayo Gulag: Una historia (Debate, 2004), ganador del Premio Pulitzer de ensayo y traducido a más de 24 idiomas. Applebaum se licenció en la Universidad de Yale y ganó la beca Marshall en la London School of Economics –donde ocupó la cátedra Phillippe Roman de Historia y relaciones internacionales durante el curso académico 2012-2013– y el St. Antony’s College de la Universidad de Oxford. Ha sido lectora de varias universidades europeas y actualmente es consejera editorial en temas de política exterior europea en varias publicaciones, además de escribir sobre política estadounidense e internacional.

Escritor y guionista americano, George R. R. Martin, de nombre real George Raymond Richard Martin, es conocido por sus novelas y relatos de terror, fantasía, histórica o ciencia ficción. Alcanzó su fama gracias a ser el autor de la conocida serie de fantasía medieval, Canción de Hielo y Fuego, adaptada a la televisión bajo el título Juego de Tronos.
Martin creció en una familia obrera siendo el mayor de tres hermanos, desde pequeño se vio cautivado por el mundo de las palabras, leyendo y escribiendo relatos. Estudió Periodismo en la Universidad de Evanston, aunque no ejercería mucho tiempo esta profesión, prefiriendo la docencia en el Instituto Clarke de Dubuque y siendo juez de torneos de ajedrez, mientras preparaba sus primeros trabajos literarios.
Martin se dio a conocer gracias a sus relatos, con los cuales ganó premios tan importantes como el Hugo o el Nébula, dando el salto a la primera plana de la ciencia ficción gracias a su primera novela, Muerte de la luz, obra que le permitió dedicarse en exclusiva a la escritura.
Además de su labor literaria, Martin trabajó como guionista para la televisión en series como La zona crepuscular o La bella y la bestia a mediados de los años 80. A mediados de los 90 abandonaría esta actividad, superando su bache literario, para centrarse en la que es su obra más conocida, la serie de Canción de Hielo y Fuego.
Juego de tronos apareció en 1996 y supuso el comienzo de un gran éxito que se vería refrendado con la adaptación de la serie a la televisión por parte de la HBO y que ha sido un fenómeno mediático en prácticamente todo el mundo.
A lo largo de su carrera, Martin ha recibido numerosos premios y galardones como el Locus, el Ignotus, el Geffen o el Skylark, entre otros muchos.

Luis Larraín Arroyo es ingeniero comercial y licenciado en Economía de la Universidad Católica. Fue Director Ejecutivo de Libertad y Desarrollo entre 2010 y 2020, tras ser su subdirector entre los años 1990 y 2010.
Es columnista del diario La Tercera, Diario Financiero y El Libero.
Luis Larraín se he desempeñado a lo largo de su carrera como profesor universitario en cátedras de economía en diferentes universidades. Entre los años 1978 y 1979 fue investigador de la publicación Economía y Sociedad, dirigida por José Piñera. Fue asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social y miembro del Comité de Estudios de la Reforma Previsional, Superintendente de Seguridad Social, subdirector de la Oficina de Planificación Nacional y director de Chilectra, CTC, Colbún y Metro.
Entre los años 1989 y 1990 fue Ministro Director de la Oficina de Planificación Nacional y entre 1990 y 1992 fue Director de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Nacional Andrés Bello.
Anteriormente se desempeñó como Gerente General de INVESCO.

Hernán Büchi es ingeniero civil de la Universidad de Chile. Realizó sus estudios de postgrado en la Universidad de Columbia, Nueva York. Es el fundador del Instituto Libertad y Desarrollo, donde actualmente es Presidente del Centro de Economía Internacional y Consejero de LyD. Además es Presidente del directorio de la Universidad del Desarrollo.
Desde 1990 ha aconsejado a diversos gobiernos de América Latina, Europa Oriental y Asia en el diseño y gestión de la política económica. Es también, miembro del directorio de algunas de las compañías privadas más importantes de Chile.
Büchi ha servido al gobierno de Chile como Subsecretario de Economía (1979-80), Subsecretario de Salud (1980-83), Ministro de Planificación (1983-84), Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (1984-85) y Ministro de Finanzas (1985-89).

Físico americano Michio Kaku es conocido por formar parte del equipo que formuló la Teoría de cuerdas, fundamental en la concepción del universo en la física moderna.
Tras estudiar en Harvard y Berkeley pasó a la Universidad de Princeton y hoy en día es Catedrático de Física Teórica en la Universidad de Nueva York.
Conocido para el gran público gracias a su participación en numerosos programas televisivos y documentales, su labor como divulgador también se ha desarrollado en el campo literario, donde ha publicado numerosas obras sobre el mundo de la física.

Físico y divulgador científico inglés, Stephen Hawking fue uno de los científicos más reconocidos de la historia.
Miembro de numerosas instituciones dedicadas al estudio de la ciencia, Hawking ejerció como profesor de matemáticas en Cambridge hasta 2009. Entre otros muchos galardones y honores que le fueron concedidos habría que destacar la Orden del Imperio Británico y el Premio Príncipe de Asturias.
Hawking desarrolló una intensa actividad como teórico y divulgador pese a la esclerosis lateral amiotrófica que se le diagnosticó en 1963 y que condicionó el resto de su vida. Entre sus trabajos cabe destacar los realizados sobre la relatividad, la teoría cuántica y los agujeros negros, así como sobre topología y cosmología.
Como divulgador, Hawking publicó varios libros que tuvieron un gran éxito en todo el mundo, destacando títulos como Brevísima historia del tiempo, Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos, La teoría del todo o El tesoro cósmico, este último dedicado a los más pequeños y escrito en colaboración con su hija Lucy.
Hawking falleció el 14 de marzo de 2018 a la edad de 76 años.
